Tengo dos grupos de Segundo de la ESO, con los cuales estamos aplicando contenidos curriculares sobre la poesía. Intento aplicar las Competencias Básicas a todas las actividades y pautar lo máximo posible todas las tareas de cada una de ellas.
Todavía existe una mayoría, yo creo que aplastante, de profesores que no aplican las TIC en el aula o lo hacen mínimamente. La experiencia del libro digital ya desborda a algunos y el moodle de los centros tampoco se utiliza en gran medida.
Las TIC ofrecen grandes posibilidades, pero las horas de trabajo que debes aplicar son las que en principio parece que auyenta a este grupo de profesorado (hablo según mi propia experiencia en diversos centros).
Cuando ya llevas varios cursos trabajando con TIC empiezas a amortizar el tiempo empleado y ves la docencia desde otra perspectiva.
GRUPO A
SESIÓN 1-2
- Creación de un blog URL: http://caste2esocevaler.blogspot.com.es/
- Cambiarán los datos en negrita, b, c para grupo-clase y la inicial y apellido abreviados (a gusto de cada alumno/a).
- Se parte del ejemplo de la profesora para seguir los primeros pasos sin perderse.
- Búsqueda de una canción basada en un poema.
- Selección de la canción.
- Publicación de una o dos entradas para la canción y su letra-poema.
- Usar el código embed-Pegado en el blog del alumno.
- Pegar también la letra del poema (de la canción que se trabajará con posterioridad en clase).
- Redireccionar sus blogs preferidos de la clase en un espacio que se denominará mis blogs preferidos.
SESIÓN 2
- Observación de los versos, medida y rima (evaluación inicial).
- Introducción de teoría y realización de actividad curricular sobre la métrica (se aprovechan las actividades iniciales que ofrece el libro digital del alumnado).
- Corrección de las actividades iniciales sobre métrica y medida.
- Aprender a compartir un documento en google docs.
SESIÓN 3-4-5-6
- Aplicación de la teoría de la sesión 2 en la selección de poemas de cada canción.
- División de la clase se divide por pequeños grupos, pues coinciden algunas canciones. Los grupos son heterogéneos y se nombran jefes de grupo.
- Búsqueda de las estrofas principales por internet. (El alumnado parte de las competencias transversales sobre métrica y medida que se han dado en la matèria de Llengua i Literatura Catalana).
- Trabajo de la rima en la letra de las canciones. Esta actividad puede optarse también como individual.
- Actividades de iniciación al cambio de la letra del poema.
- Búsqueda de estrofas para preparar el poema narrativo cooperativo (recomiendo usar el romance).
- Compartir el URL del blog de cada alumno para poder: engancharlo en una lista de enlaces denominada mis alumnos favoritos (en el portafolio de la profesora); e insertarlo también cada alumno en el suyo (dos o tres favoritos por blog).
- Se realiza en un documento google-docs compartido por el grupo-clase.
- Aplicación de la teoría de la sesión 2 en la elaboración de un poema colectivo, al cual se le añadirá música instrumental de fondo.
- División de la clase se divide por pequeños grupos, siguen los grupos de la sesión anterior.
- Búsqueda de las estrofas principales por internet en fuentes reconocidas y fiables (en el apartado de enlaces).
- Trabajo de la letra del poema, que debe ser narrativo.
- Se leen poemas de arte mayor compuestos y simples.
- Se leen poemas de arte menor.
- Se elige el tipo de poema que va a trabajarse en clase para la creación del poema colectivo.
- El tema se elige de varios propuestos por la profesora: la niñez y la adolescencia, padres e hijos, la vida y la muerte, el progreso, la contaminación, la crisis y el verano.
- Para dar ejemplo la profesora empieza el documento con una estrofa que los alumnos y alumnas deberán seguir con la redacción, en principio, de dos versos.
- Dar el URL del blog de cada alumno para poder engancharlo en una lista de enlaces denominada mis alumnos favoritos (en el portafolio de la profesora). Se realiza en un documento google-docs compartido por el grupo-clase.
Intentamos amortizar al máximo el haber compartido documentos y se crean tareas compartiendo en google docs.
Creación de un poema narrativo
Grabación podcast y proyecto final.
En el grupo B (algo más avanzado en las TIC en el aula) se realizará un proyecto de ampliación.
- Seguiremos los mismos pasos que el grupo A, aunque añadiremos grabaciones sobre los poemas colectivos en audacity.
- Publicaremos los podcast en el blog de la profesora y en el de los propios alumnos.
- Cada alumno grabará una lectura en audacity, lo pasará a mp3 y después lo montaremos para poder realizar el poema conjuntamente.
- El poema será de elaboración propia y pondremos de fondo una música suave (clásica o una balada instrumental, a elección del alumnado) para poder reproducirlo y escucharlo más nítidamente.
- Los progresos sobre este proyecto los irán comentando en facebook.
RECURSOS
- Audacity
- Antología poética propuesta por la profesora: Romancero Viejo y Romancero Nuevo.
- Romance de la luna (letra y música interpretado por diversos cantantes)
- castellanolengualite.blogspot.com, blog de la profesora (guía alumnado)
- lagaleratext.cat, libro digital para la teoría.
- Msanto: enlace para estrofas, teoría y práctica.
- wikipedia, consultas generales.
- http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com.es/
- musicalizando.com
EVALUACIÓN
Para evaluar al alumnado deberían tenerse en cuenta diversos aspectos:
- Contenidos curriculares sobre la lírica (correspondientes a las unidades 5 y 6 del nuestra programación). Se tendrán en cuenta todas las actividades que apliquen los contenidos curriculares en cuanto a reconocimiento y aplicación: -las del libro digital, las de transformación de letras siguiendo los aspectos formales de la métrica y la rima, la de elaboración de poema colectivo y la prueba escrita (examen) donde se deber reconocer la medida (nº de sílabas y arte mayor o menor) y rima (consonante y asonante), tipo de estrofa (de tres o cuatro versos).
- Hábitos de trabajo, presentación de todas las actividades, interés por participar. Para ello se elaboraría un cuadro sinóptico de evaluación y se presentaría por escrito al alumnado como orientación en la evaluación.
- Participación en documentos compartidos (siempre, de manera regular, en ocasiones, nunca). Se entregaría también un cuadro evaluativo donde el alumnado podría orientarse y autoevaluarse.
- Entrega del proyecto final: podcast de elaboración propia (en grupo). Deberá insertarse en el blog de cada alumno/a. La profesora se encargará de subirlo a Ivoox para obtener el código embed.
- Finalización del blog del alumno: reflejo de la evaluación individual (TIC). Éste debe incluir todas las que la profesora ha indicado al inicio del proyecto de manera pautada y por escrito (la pauta se da en formato digital y papel).
- Coevaluación, autoevaluación. Sugerencias y mejoras. Críticas constructivas tanto para la profesora como para el alumnado. Se realiza oralmente en clase y dando turno de palabra.
- Autoevaluación del alumno/a y de la profesora. Reflexión para analizar el proceso evaluativo.
- Observaciones: anotación de problemas con los que nos hemos encontrado y soluciones o posibles soluciones para aplicarlas en el aula. Sugerencias e ideas del alumnado para mejorar las tareas. Idem de la profesora hacia el alumnado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario